viernes, 15 de enero de 2016

Dìa de muertos

¿Qué es el Día de Muertos?

Desde la época prehispánica en México, los indígenas han rendido culto a la muerte y la han concebido como una dualidad de vida, parte del ciclo de la naturaleza.
Al llegar los conquistadores el culto a la muerte se fusionó con la religión católica, dando origen a la tradición del Día de Muertos durante el 1º y 2 de noviembre de cada año. En estas fechas los mexicanos celebramos a nuestros muertos acudiendo a los panteones para adornarlos con flores, y en nuestros hogares colocamos altares, para que las almas queridas abandonen el más allá y vaguen unos cuantos días por el mundo, visitando a su familia, su casa y amigos.

¿Qué tiene un altar de muertos?

Alimentos, veladoras, incienso, licor, flores, fotografías, música y objetos personales del difunto, ofrendas que se preparan con respeto por los familiares para recordar a los que se han ido. Calaveras de dulce, pan de muerto, dibujos que se burlan de la muerte, versos que ridiculizan a personajes vivos de las artes, la ciencia o la política son parte de esta tradición y hacen referencia al célebre dicho popular: 'el muerto al cajón y el vivo al fiestón'.

¿Cuál es el objetivo del Festival?

El objetivo del Festival de Tradiciones de Vida y Muerte es lograr la participación activa de la sociedad, comunidades mayas y artistas, en la que se integra la diversidad cultural en la celebración del Día de Muertos, a través de la recuperación de prácticas étnicas tradicionales y contemporáneas, alusivas a esta milenaria tradición mexicana.

Festividades indígenas dedicadas a los muertos

Para los pueblos indígenas de México ubicados en la región centro sur del país, las prácticas y tradiciones que prevalecen en sus comunidades para celebrar a los espíritus de los antepasados, constituye una de las costumbres más profundas y dinámicas que actualmente se realizan, así como uno de los hechos sociales más representativos y trascendentes de su vida comunitaria.
Las ceremonias realizadas cada año dedicadas a los muertos, representan no solo el encuentro con sus antepasados, sino también con los integrantes de la comunidad, lo que propicia la interacción de las familias y de comunidades enteras. Esto pone de manifiesto un amplio horizonte de concepciones que se han enriquecido a lo largo de los siglos, con más de 60 grupos de indígenas que tienen presencia ininterrumpida en casi todas las regiones de la nación.

El culto maya a la muerte y la práctica contemporánea del Hanal Pixán

Los mayas, al igual que los demás pueblos mesoamericanos, expresan un profundo interés por la muerte, el cual puedes observar en sus manifestaciones artísticas durante distintas épocas.
Para los mayas de antaño y los actuales, los muertos tienen vida, por lo tanto sus espíritus tienen necesidad del sustento tanto como los vivos. Por esta razón les preparan los guisos que solían disfrutar en vida, para mantenerse con energía durante su trayecto desde el más allá. A lo anterior se agrega la festividad católica de Todos los Santos y la liturgia de los Fieles Difuntos, ambas con una larga tradición que se fusionó con el cristianismo introducido por los españoles, dando como resultado la práctica sincrética del Hanal Pixán.
El Hanal Pixán, Día de Muertos o Época de Finados, además de ser una de las prácticas más íntimas de las familias en la Península de Yucatán, tiene la virtud de congregar a la mayor cantidad de sus integrantes.
Es una época de retornos: los vivos que por diversas causas se ausentaron del tronco familiar, regresan para participar en los preparativos de la celebración. Vuelven las almas de los seres queridos, a compartir los alimentos que les ofrecen con cariño, entonces vivos y muertos se reúnen nuevamente. Y así de familia en familia, de una generación a otra, esta milenaria tradición se continúa manteniendo a través de los siglos.

https://es.wikipedia.org/wiki/D%C3%ADa_de_Muertos

reglamento de conalep

en la siguiente dirección electrónica se les presenta el reglamento escolar de el conalep en general para que conozcan las leyes de esta insitucion por si desean ingresar a cualquier plantel



http://www.conalep.edu.mx/alumnos/GestionEscolar/Documents/Reglamento_Escolar.pdf

Visión, Misión y valores conalep

Valores ​
Respeto a la persona
Consideramos a cada una de las personas como individuos dignos de atención, con intereses  más allá de lo estrictamente profesional o laboral.
Compromiso con la sociedad
Reconocemos a la sociedad como la beneficiaria de nuestro trabajo, considerando la importancia de su participación en la determinación de nuestro rumbo. Para ello debemos atender las necesidades específicas de cada región, aprovechando las ventajas y compensando las desventajas en cada una de ellas.
Responsabilidad
Cada uno de nosotros debe responsabilizarse del resultado de su trabajo y tomar sus propias decisiones dentro del ámbito de su competencia.

 Comunicación
Fomentamos la fluidez de comunicación institucional, lo que implica claridad en la transmisión de ideas y de información, así como una actitud responsable por parte del  receptor.
 Cooperación
El todo es más que las suma de las partes, por lo que impulsamos el trabajo en equipo, respetando las diferencias, complementando esfuerzos y construyendo aportaciones de los demás.
Mentalidad positiva
Tenemos la disposición para enfrentar retos con una visión de éxito, considerando que siempre habrá una solución para cada problema y evitando la inmovilidad  ante la magnitud de la tarea a emprender.
Calidad
Hacemos las cosas bien  desde la primera vez, teniendo en mente a la persona o área que hará uso de nuestros productos o servicios, considerando lo que necesita y cuándo  lo necesita.
Misión
Formar Profesionales Técnicos a través de un Modelo Académico para la Calidad y Competitividad en un sistema de formación que proporciona a sus egresados la capacidad de trabajar en el sector productivo nacional o internacional, mediante la comprobación de sus competencias, contribuyendo al desarrollo humano sustentable y al fortalecimiento de la sociedad del conocimiento.
Visión
Somos la institución de formación técnica del Sistema de Educación Media Superior de la nación que mejor responde a las necesidades de los sectores productivos del país, con estándares de clase mundial.

Tabla de ponderación


Rubrica 3.2.1

rubrica 3.2.1

Rubrica 3.1.1

Rubrica 2.4.1

Rubrica 2.3.1

Rubrica 2.2.1

Rubrica 1.2.1

Rubricas 1.1.1

Criterios de evaluacion

Colegio de Educación Profesional Técnica del Estado de Puebla
Organismo público descentralizado.          Plantel   II     175
Cerrada golfo centro Ex – hda. Zavaleta No. 37  C.P. 72150
Tel. (222) 284-34-45 y 284-34-46

Modelo académico de calidad para la competitividad[1]

Módulo:
Autogestión del Aprendizaje   APRE-03

Profesional técnico bachiller en Automotríz
Grupo: Auto 105

Criterios de Evaluación
Ciclo: Agosto-Diciembre 2015

Asistencia
100%


Actividades de evaluación
1.1.1, 1.2.1, 2.2.1, 2.3.1, 2.4.1, 3.1.1, 3.2.1,


Portafolio de evidencias
Portada (datos del plantel, módulo, grupo, alumno/s, lugar y fecha).
Índice.
Misión, Visión, Valores,Objetivo y Políticas de calidad del Conalep.
Reglamento del Plantel.
Acuerdos y Compromisos tomados en el grupo.
Criterios de Evaluación (Tabla de ponderación y Rúbricas).
Evaluación diagnóstica.
Actividades de aprendizaje (Trabajo colaborativo: trabajos de investigación, trabajo en equipos, tareas, exposiciones).
Actividades de evaluación.
Anexos.
Valores y Actitudes
El Reglamento del Plantel contempla los derechos y obligaciones del alumnado; en caso de incumplimiento se sujetará a la sanción respectiva.

Al final de cada unidad de aprendizaje, se deberán recapitular los aprendizajes logrados, para verificar si se han logrado.
El alumno que haya obtenido insuficiencia en sus actividades de evaluación o desee mejorar su resultado, deberá entregar y/o corregir sus evidencias 3 días después de informarle sus resultados.



 Generalidades de la Carrera.

1.1. Objetivo General de las Carreras
Los egresados serán competentes para desempeñarse a nivel de mandos intermedios, aplicando los conocimientos científicos, tecnológicos y humanísticos que se requieran y empleando procedimientos establecidos para brindar los servicios relacionados con su profesión, a partir del desarrollo de diferentes funciones y tareas que involucran su participación activa en el análisis e interpretación de información, la identificación y diagnóstico de problemáticas y la toma de decisiones que permitan su solución.

2.2. Propósito del módulo

Desarrollará habilidades para autorregular su proceso de aprendizaje, que le permitan el logro de sus objetivos y tareas de aprendizaje en los ámbitos escolar, familiar y social.

Mapa del Módulo:

Nombre del Módulo
Unidad de Aprendizaje
Resultado de aprendizaje


1. Regulación de la dimensión socioafectiva.
28 horas.
1.1. Desarrolla pautas de cooperación social, estableciendo y manteniendo relaciones interpersonales positivas con sus maestros y compañeros de grupo. 12 horas.
1.2. Moviliza estrategias de automotivación, identificando sus emociones, motivaciones y valoraciones en situaciones de aprendizaje cooperativo y colaborativo. 16 horas.



Autogestión del Aprendizaje
90 horas.



2. Desarrollo de habilidades para el aprendizaje autónomo.
32 horas.
2.1 Desarrolla su proceso de atención, movilizando información de acuerdo con sus necesidades, intereses y motivaciones personales. 9 horas.
2.2 Desarrolla su proceso de memorización, movilizando y transformando contenidos. 8 horas.
2.3 Desarrolla su proceso de lenguaje, expresando la información. 8 horas.
2.4 Desarrolla su pensamiento, reflexionando sobre los procesos que utiliza al planificar, regular y autoevaluar la solución de problemas. 7 horas

3. Autorregulación del proceso de
aprendizaje.
30 horas.
3.1. Utiliza estrategias de aprender a aprender, que le permitan el logro de sus objetivos y tareas de aprendizaje en los ámbitos escolar, familiar y social. 16 horas.
3.2. Autorregula su proceso de aprendizaje, planificando, controlando y evaluando la estrategia utilizada para alcanzar el objetivo de aprendizaje planteado. 14 horas





[1] Editor: Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica. Programa de Estudios del Módulo: Autogestión del aprendizaje. APRE-03.  Semestre(s): Primero.  CONALEP. Este material es vigente a partir de agosto de 2012. Calle 16 de Septiembre 147 Norte, Col. Lázaro Cárdenas, Metepec, Edo. De México, C. P. 52148. HECHO EN MÉXICO. Tercera Edición. www.conalep.edu.mx    Fecha en que se terminó su edición: julio de 2012

Bienvenida

Hola
Esperamos que en este blog sea muy de su agrado y les ayude a consultar la información que ustedes deseen encontrar sobre conocimientos del aprendizaje o bien dicho sobre autogestión del aprendizaje
En el siguiente blog les mostraremos información como:
-Mapa mentales
-Resumenes
-Esquemas
-Actividades dinámicas
Las cuales esperemos que les sea de su agrado